LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

jueves, 31 de diciembre de 2009

HELIOGÁBALO

Emperador Heliogábalo

Persona dominada por la gula.

Por alusión a Heliogábalo, emperador romano.

Se denomina heliogábalo a la persona que siente un deseo desordenado por el placer de la comida o la bebida en alusión a un emperador romano homónimo, pero, ¿quién fue este heliogábalo?

Vario Havito Casiano fue el verdadero nombre de este emperador de ascendencia siria y carácter marcademente polémico y transgresor que fue convenientemente asesinado por su propia guardia al cuarto año de su subida al poder...

¿Por qué?, os preguntaréis...

Pues bien, uno de los principales pasatiempos de este particular emperador consistía en organizar banquetes pantagruélicos e invitar a cenar a los hombres más gordos de Roma, sentándolos en almohadones llenos de aire que eran pinchados de improviso, haciendo rodar a los infortunados comensales por el suelo...

...A otros invitados -¿más afortunados?- se les servía comida artificial de cristal, mármol, y eran obligados -bajo pena de muerte- a simular que estaban comiendo... divertido, ¿verdad?

¡Pero aún hay más!: si por cualquier motivo el emperador se sentía generoso y la comida era auténtica, los invitados podían encontrar todo tipo de sorpresas en el menú: desde arañas y gusanos en salsas y aliños, hasta excrementos en la repostería...

...Claro que por supuesto que la diversión no acababa al finalizar el banquete: cuando algunos invitados comían demasiado y se quedaban dormidos, era frecuente que se despertasen en una habitación rodeados de leones, leopardos, osos… Si sobrevivían a la conmoción inicial, descubrirían que los animalitos estaban domesticados, y volverían a casa después de la trepidante sobremesa sin un solo rasguño...

Obviamente los romanos no aprobaban ni la forma de vivir ni el sentido del humor de este angelito de emperador. Su mandato fue breve; apenas tres años desde el año 218 al 222, en los que le dio tiempo de sobra a demostrar su crueldad, barbarie y despilfarro...

Finalmente su propia guardia pretoriana lo asesinó en unas letrinas con apenas dieciocho años...

Increíble pero cierto... ¡hasta nuestra próxima historia!

PD: Gracias a todos nuestros custodios, lectores y seguidores por el inmenso apoyo que nos habéis brindado en este año 2009. Desde LLdM os deseamos lo mejor para este nuevo año que comienza mañana... ¡¡¡FELIZ 2010!!!


miércoles, 30 de diciembre de 2009

DILOGÍA

Sugerida por...Ylagares


Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado.

Del latín dilogĭa, y este del griego διλογία.

La dilogía (figura de repetición basada en la ambigüedad o doble sentido por el uso de términos homónimos o polisémicos, y consistente en el uso de la misma palabra o expresión con un doble sentido dentro de un mismo enunciado), tal y como nos comenta nuestro custodio Ylagares, es una figura de uso muy extendido, sin lugar a dudas plenamente vigente en el marco de la prensa actual...

...De hecho, para contextualizar su uso, el propio Ylagares nos remite a un artículo de Laura Campany publicado en ABC, con el título de: Las Caras, del que extraemos el último párrafo:

…La calle, con sus ruidos, estrecheces y sumas. Decía Quevedo que a Don Dinero «gatos le guardan de gatos». Y que no hay, sin escudos, escudos. Yo he visto con mis ojos, la otra noche, que caras se pagan con caras.

Siguiendo con las pistas y ejemplos que nos brinda nuestro custodio, nos vamos a El Buscón (novela paradigma de tacaños y vagabundos) del maestro Francisco de Quevedo (1580-1645) -noble, político y escritor español del Siglo de Oro-:

…Preso, aunque según a mi me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría…

El autor astutamente utiliza la palabra "cardenal" con dos significados: cargo eclesiástico y moretón.

Por último os mostramos un fragmento de La señorita de Trevélez, obra de teatro en tres actos de Carlos Arniches (1866-1943)

-¡Maestro!...¡Ah hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!…

Ylagares acertadamente nos señala que: -en este ejemplo habría en la voz "enseñar” un ejemplo de antanaclasis o diáfora, mientras que con la voz "suspender" sería una dilogía. (Esto para los retóricos "puntillosos")-

Lo importante está en cómo el lenguaje con sus palabras tiene una función de juego y doble sentido muchas veces.

Ya lo veis... ¡hagan juego, señores!

martes, 29 de diciembre de 2009

GERMANÍA


1. Jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos.
2. Amancebamiento. (Trato sexual habitual entre hombre y mujer no casados entre sí.
3. En el antiguo reino de Valencia, hermandad o gremio.
4. Tropel de muchachos. En Albacete, Andalucía y Cuenca.
5. Clase de rufianes. En germanía.

Del latín germānus: "hermano".

La germanía es la jerga o lenguaje secreto que usa la gente que está al margen de la ley, los que hablan y escriben de una forma pseundo-criptográfica, aquellos a los que no se puede entender a menos que se tenga una clave...

Germanía según Juan Corominas (1905-1997) -filólogo español, autor del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico-, deriva de germá ("hermano", en catalán) y era originariamente una hermandad formada por los gremios, comerciantes y artesanos de Valencia y Mallorca a principios del siglo XVI. De ahí, posteriormente, se popularizó el término para designar el lenguaje de las clases más bajas de la sociedad.

La germanía deja su huella patente en nuestra lengua y literatura ya desde comienzos del siglo XVI: esta forma de hablar de los bribones, pícaros y delincuentes posee una extraordinaria riqueza lingüística que retratan en su obra grandes maestros como Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes...


...E incluso llega hasta nuestros días con plena vigencia: algunas de estas palabras todavía no han perdido ese añejo regusto de marginalidad e ilegalidad con el que surgieron hace siglos. ¡Ahí van algunos ejemplos!:


Birlar - robar.
Amilanarse - acobardarse.
Apiolar – matar.
Macarra – rufián.
Cachonda –divertida o la que está en celo.

Para terminar, os dejamos con un artículo de Hernández Alonso, catedrático de Lengua Española, que acerca de la germanía opina que:

...La germanía es un conjunto documental imprescindible para conocer la lengua de los estratos más bajos de la sociedad de los siglos XVI y XVII (y parte de finales del XV), con un extraordinario valor documental y testimonial que nos muestra la intrahistoria de aquella España, la de los grupos marginales.


Asimismo, es una de las fuentes más ricas en la renovación y creación del léxico de nuestra lengua.

¡Hasta nuestra próxima palabra, coleguis!

lunes, 28 de diciembre de 2009

ALMOCAFRE

Sugerida por... Jaime H.
Instrumento que sirve para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas, y para trasplantar plantas pequeñas.

Quizá del árabe hispánico *abu káff, y este del árabe clásico abū kaff: "el de la mano".

El almocafre es una azadilla estrecha y de mango corto que se usa para escardar la tierra con una sola mano, dejando la otra libre para recoger las malas hierbas.

A pesar de que el RAE señala que su origen etimológico quizá radique en el árabe abū kaff: "el de la mano", hay expertos, sin embargo, que sitúan el origen del término en la palabra árabe mukaffir que significa literalmente “el que hace blasfemar” o “el que expía su culpa”...

...Y es que bien pensado, tampoco sería extraño que se diese tal nombre a un instrumento dolorosamente integrado en las arduas tareas del campo...

El almocafre es de uso habitual en nuestros días, sobre todo en países africanos como Burkina Faso, Senegal, Uganda, Zambia, Zimbabwe… donde un curioso estudio revela cómo es una herramienta agrícola tradicional... pero mal concebida y de baja productividad... que supone una carga más que se suma a las muchas que ya tienen que padecer las mujeres nativas de estos países.

...Efectivamente, La ONU y su departamento de Agricultura y Protección al Consumidor ha publicado un artículo: las mujeres y los aperos, del cual transcribimos unos fragmentos:

El almocafre sigue siendo el apero más utilizado en todos los países estudiados, -según el estudio de la FAO y el FIDA-. No obstante, la calidad y durabilidad de esta herramienta suele ser insuficiente, y su diseño no se puede mejorar gran cosa". Muchos de los grupos señalaron que el almocafre impone graves limitaciones a la producción, que sin tracción animal nunca avanzaría significativamente.

Este estudio pone de relieve el extenso uso de almocafres de mango corto que, según la queja de numerosas mujeres, producen dolor y fatiga. "No cabe duda -según el informe- de que el almocafre de mango corto para desyerbar tiene la ventaja de permitir al agricultor un control perfecto del apero mientras trabaja en los cultivos, y deja libre la otra mano para arrancar las yerbas y sacudir las raíces para eliminar la tierra". Pero en la región central del Senegal se encontró una opción: las mujeres ahí utilizan un almocafre para desyerbar de mango largo que les permite trabajar erguidas, y así han abandonado casi por completo la versión original de esta herramienta que las obligaba a laborar en cuclillas o encorvadas."

Trabajar erguidas se considera "pereza". Entonces ¿por qué en otros países las mujeres no han adoptado los almocafres de mango largo? "Casi en todas partes, menos en Senegal -refiere el informe- existe una idea muy extendida de que el trabajo sólo se puede realizar adecuadamente estando agachados y con un apero de mango corto. Este tipo de condicionamiento cultural representa un obstáculo para introducir herramientas más cómodas de mango largo, como la coa o calla, ya que realizar la actividad en posición erguida se considera pereza." En Burkina Faso un grupo de mujeres afirmó que les gustaría que sus aperos tuvieran mangos largos, pero que sus esposos jamás lo permitirían...

¡Hasta la próxima palabra!

domingo, 27 de diciembre de 2009

FILÁNTROPO

Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.

Del gr. φιλάνθρωπος: "amigo de la humanidad"

El filántropo es aquel que siente amor por las personas y la comunidad expresándolo con obras de ayuda a los demás sin esperar nada a cambio. Uno de los cauces más frecuentes de este sentimiento es el trabajo de voluntariado, bien sea individual, o a través de organizaciones no gubernamentales, etc.

Para ilustrar nuestro artículo de hoy, hemos querido recordar a Vicente Ferrer (1920-2009) ex-jesuita, fallecido el pasado mes de Junio. Transcribimos algunos fragmentos del artículo: La muerte del gran filántropo de Juan G. Bedoya , Publicado en ELPAÍS.com

"Hay personas que no deberían morir, porque son valiosas, porque son amadas, porque son únicas". Esto es lo que escribió en marzo pasado Padre Ángel desde Anantapur, al sur de la India, a donde había acudido apresuradamente porque le habían dicho que Vicente Ferrer se estaba muriendo deprisa…

…Vicente Ferrer siempre encontraba a alguien -persona física o institución- que le solucionada in extremis sus apreturas financieras. También llevó adelante miles de programas de ayudas a agricultores para dotar de agua sus poblados y de créditos sus actividades. Es el imperio de la cooperación, una tarea impresionante incluso para quienes, como el asturiano Padre Ángel, están siguiendo sus pasos con tesón y bondad increíbles. En definitiva, con Vicente Ferrer desaparece un filántropo gigantesco y un español universal (permítase ahora tópico tan conveniente).

¡Hasta nuestra próxima buena acción!

sábado, 26 de diciembre de 2009

DESAMORTIZAR

Sugerida por...gOminOlas

1. Dejar libres los bienes amortizados.
2. En la legislación española del s. XIX, poner en estado de venta los bienes de manos muertas mediante disposiciones legales. En derecho


De des- y amortizar.

Damas y caballeros, asiduos custodios y extraviados transehúntes del hiperespacio: en su primera acepción, nuestra voz de hoy, desamortizar es una acción legal dirigida a liberar y entregar al comercio las propiedades acumuladas en poder de entidades incapacitadas para enajenar o transmitir a alguien el dominio u otro derecho sobre sus bienes...

...Sí, muy interesante, pero es en su segunda acepción donde esta palabra cobra toda su relevancia y protagonismo socio-económico en la historia de España:

La desamortización fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado en España a finales del siglo XVIII por Manuel de Godoy en 1798 y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares.

Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», es decir la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.

La acción de desamortizar se convirtió en el principal arma política de la época cuya finalidad prioritaria fue crear una burguesía y clase media de labradores propietarios, consiguiendo a la par cuantiosos beneficios para el Estado.

Fue especialmente relevante la desamortización de Álvarez Mendizábal (1790-1853) político, economista, y ministro de la regente María Cristina de Borbón, que tuvo grandes consecuencias para la la historia social de España.

Posteriormente, en 1841, el recién nombrado Regente de España, Baldomero Espartero (1793-1879) llevó a cabo la desamortización de los bienes del clero secular. Además, durante el segundo gobierno de Espartero, su ministro de hacienda Pascual Madoz (1806-1870) realiza una nueva desamortización, declara en venta todas las propiedades del Estado, del clero y de las Órdenes Militares.

Para contextualizar nuestro artículo transcribimos un parrafo de: Historia de O Cebreiro, un pintoresco poblado en la provincia de Lugo, dentro de la ruta Jacobea, en el que el tiempo parece haberse detenido...

El Priorato de O Cebreiro sobrevivió llevando una vida artificial hasta el fin de sus días. Y pudo sobrevivir gracias a que los monjes edificaron y explotaron un mesón con el que conseguían fondos suficientes para el mantenimiento del hospital. Pero apenas si les dejaron el tiempo suficiente para lograr rehabilitarse, pues enseguida se presentó una situación mucho peor que quebró todas las esperanzas y significó la muerte del Priorato y del hospital. Este fatídico momento tiene un nombre y una fecha: Exclaustración, 1835…

…Pero lo cierto es que esta política iniciada por Mendizábal en el 1835 fue alcanzando, tarde o temprano, a casi la totalidad de los conventos y monasterios de España. En tal estado de cosas O Cebreiro no iba a ser una excepción. En el año 1854, como consecuencia de la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos, o monasterio de O Cebreiro debe dejar de existir como tal y los monjes benedictinos se vieron obligados a abandonarlo…

¡Hasta nuestro próximo peregrinaje!

viernes, 25 de diciembre de 2009

NAVIDAD

Federigo Barocci

1. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
2. Día en que se celebra.
3. Tiempo inmediato a este día, hasta la festividad de Reyes
4. Referido a la edad de una persona, año (período de doce meses) usado más frecuentemente en plural (Navidades)

Del latín nativĭtas, -ātis

La Navidad se celebra el día 25 de Diciembre (¡HOY!), y es la conmemoración del nacimiento de Jesús en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas... aunque como no se mencionan fechas, no es del todo seguro que Jesús naciera este mismo día...

La Navidad se celebró por primera vez en Roma el 25 de diciembre del 336, pero no fue hasta el siglo V cuando la Iglesia de Oriente comenzó a conmemorar habitualmente el nacimiento del niño Dios de los cristianos.

Hoy en día es una de las fiestas más importantes del calendario eclesiástico... y a la par, un periodo de gran actividad comercial, intercambio de regalos, reuniones familiares... ¡qué os vamos a decir a vosotros!

Para terminar, os dejamos con un texto de Elena Oshiro con el que os deseamos a todos vosotros, nuestros lectores y custodios, nuestros mejores deseos y una... ¡FELIZ NAVIDAD!

¡Gracias…Niño Dios!
Porque eres lazo que une pero no ata, mano que acompaña, pero no fuerza.
Porque eres silencio que recibe pero no abruma, corazón que ama pero no reclama.

¡Hasta el próximo mazapán!



jueves, 24 de diciembre de 2009

CALLAMPA

Sugerida por...Toyita


1. Seta. En Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
2. Chabola. En Chile y Ecuador.
3. Glande. En Chile (vulgar).
4. Sombrero de fieltro. En Ecuador (coloquial).



Callampa proviene del quechua, lengua originaria de los Andes.

Nuestra custodio Toyita nos envía un magnífico relato en el que describre las distintas acepciones de esta voz tan polisémica, y como colofón nos da una excelente receta a base de esta peculiar seta. Hoy, con mucho gusto, nos hacemos a un lado, y le cedemos el honor de presentarnos a las callampas:

Cuando llegué a Santiago de Chile mi amiga Elena me llevó a conocer la Capital.

¡Oh, el asombro de provinciana!. Altos edificios, tan altos que me quedaba la cabeza chueca de tanto mirarlos y me extasiaba con tantas luces de colores como si fuese una Navidad permanente.

De pronto pasamos por un barrio de casas bajas y pobres, esa –dijo con voz apenas audible- es una población “callampa”. Con el tiempo supe a qué se refería, una población con ese apelativo era un sembradero de casas ubicadas fuera del radio urbano donde imperaba la pobreza, el alcoholismo y la cesantía, con poco o nada de recursos.

Tal vez era una “toma de sitio” o algún lugar dado en comodato por el gobierno para que se instalaran viviendas de madera, cartones o carpas mientras se les daba una solución permanente.

Con el tiempo se acunó el dicho “vale callampa” cuando alguna persona o cosa tenía poco o ningún valor (también se dice “vale hongo”)

Sin embargo las callampas son primariamente unas setas con las que se cocina una salsa de lujo, deliciosa para acompañar los tallarines.

Mi receta es así:

Un paquete de tallarines en lo posible Nº 5, no tan gruesos.

Salsa de tomates, 1 cebolla, una zanahoria, orégano, ajo y pizca de azúcar. Sal, aceite. Queso rallado.

En una olla con abundante agua hirviendo y un poco de de sal, cocer los tallarines hasta que estén al dente. Una vez listos, servir con la salsa y espolvoreados con queso rallado.

Salsa: Sofreír la zanahoria picada finita con la cebolla y los aliños. Agregar las callampas picadas bien pequeñas y agregar la salsa de tomates, la pizca de azúcar para que se quite la acidez del tomate. Verificar la sal y Mmmmmmmmmm…a disfrutar con alguna rica ensalada de lechuga y palta que es la reina de las vitaminas. Receta ideal para veganos.

¡Gracias, Toyita, hasta tu próximo artículo!

miércoles, 23 de diciembre de 2009

CIPAYO

1. Soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña.
2. Secuaz a sueldo. Despectivo.

Quizá del portugués sipay, y este del persa sepāhi, soldado

Lo más probable es que cipayo haya llegado a Europa a través del portugués en el siglo XVIII.

El cipayo pertenecía a la élite de la tropa de caballería del Imperio Otomano (en turco Spahi y en otros idiomas europeos Espahí, Sipahí, Sepahí) su significado es siempre soldado.

El cipayo era respetado por la sociedad su estatus era alto, era el titular de un feudo concedido por el Sultán Otomano, el feudo era un contrato mediante el cual los señores concedían tierras o rentas en usufructo, a cambio el señor recibía servicio militar y fidelidad.

En el siglo XX comenzó a usarse con connotaciones despectivas como sinónimo de mercenario.

Más tarde en el País Vasco y Navarra (España) a finales de la década de 1980 se utiliza cipayo el ámbito de la izquierda independentista vasca, para referirse de forma peyorativa a la policía autónoma vasca (Ertzainzta), cuando tras su creación comenzó a asumir competencias en la lucha antiterrorista.

martes, 22 de diciembre de 2009

ANAFE

Sugerida por... Ylagares
Jose María Casa Quinto

Hornillo, generalmente portátil.


Del árabe hispánico annáfi, y este del árabe clásico nāfi: “soplador”.


Anafre, alnafe, o sencillamente: anafe. Esta voz de origen árabe designa a un hornillo portátil –generalmente de barro- que se usaba para hervir el agua, calentar la comida y otros usos cotidianos…


…Se encendía a mano con un soplillo, que habitualmente era de esparto, y también se usaba para avivar el fuego… ¡a nuestros lectores de más edad, seguro que les trae recuerdos de la niñez!


Nuestro custodio Ylagares nos brinda un ejemplo de la palabra de hoy remitiéndonos a un villancico popular –¡muy apropiado en estos días!-. Así comienza:

Hacia Belén va una burra, rin, rin,
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
cargada de chocolate;

Lleva en su chocolatera rin, rin
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
su molinillo y su anafe.

Maria, Maria, ven a acá corriendo,
que el chocolatillo se lo están comiendo…

Bien… por si no os ha encandilado la virtuosa creatividad del villancico, el propio Ylagares nos cita a un par de maestros de nuestra literatura que otorgan al humilde anafe un papel de protagonista....


Así, por ejemplo, el Duque de Rivas (1791-1865) escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político español -cuyo auténtico nombre, por cierto, era: Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano-, lo menciona en un fragmento de: Sublevación de Nápoles capitaneada por Masanielo.


…Aunque con un brial de seda, que había sido de la duquesa de Maddalone, preparaba en un anafe de yeso la escasa comida de su marido


Otro insigne autor, Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) escritor jurista y político español, lo menciona en su Sátira Segunda a Arnesto:


…La salsería, el salhumador, la esponja

Cinco sillas de enea, un pobre anafe,

un bufete, un velón y dos cortinas

eran todo tu ajuar, y hasta la cama,

do alzó después tu trono la fortuna

¡quien lo diría!, entonces era humilde…



¡Hasta la próxima palabra!


lunes, 21 de diciembre de 2009

AGUAFUERTE

Sugerida por... Clara y Pepe
Francisco de Goya


1. Lámina obtenida por el grabado al agua fuerte.

2. Estampa hecha con esta lámina.


El aguafuerte es una modalidad de grabado que se efectúa tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de hierro y zinc.


El proceso grosso modo es el siguiente: una lámina rígida metálica se recubre con una fina capa de cera o barniz resistente a los ácidos. A continuación, el grabador dibuja con un instrumento afilado sobre la capa de cera o barniz, y posteriormente introduce la lámina en una solución de acido nítrico y agua (agua fuerte), que corroe el metal expuesto al dibujar sobre el barniz protector. Finalmente se retira el barniz y la lámina ya está lista para la estampación…


Para realizar el grabado, se empapa la superficie de la lámina con tinta espesa y se coloca un papel sobre ésta –cubierto por una tela gruesa de lana para absorber la tinta sobrante-. Se pasa por una prensa y, ¡voilá!, ya tenemos nuestro aguafuerte.


Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), pintor y grabador español, es el autor de la imagen que hoy publicamos para ilustrar nuestro artículo: un aguafuerte de la serie Los Caprichos, realizada por el propio Goya en 1799.


Nuestros custodios Clara y Pepe, nos dicen que "han leído la palabra hace poco en un libro, y que les parecía poco conocida…" ¡esperamos que a raíz de su sugerencia y nuestro artículo, pongamos nuestro granito de arena para rescatar esta fantástica técnica artística del olvido!



domingo, 20 de diciembre de 2009

IJIYO

Sugerida por... Frevilla

El DRAE nos remite a ijillo…


1. Emanación que se desprende de los cadáveres de las personas. El Salvador

2. En la medicina tradicional de los campesinos, enfermedad que contraen algunas personas de salud débil, durante un velatorio, por los vapores que despide el cuerpo del difunto. En Honduras


Del nahua ihiotl o ihiyotl: “aliento”, “vaho del cuerpo”.


El nahua, idioma del cual procede nuestra voz de hoy, es una de las lenguas indígenas de México. Se trata de una lengua uto-azteca que se habla en México y en América Central, y cuyos orígenes se remontan por lo menos hasta el siglo VII...


…Mediante el contacto europeo con las culturas indígenas muchas palabras nahuas acabaron extendiéndose por el ancho mundo, y actualmente es la lengua no europea más hablada en México…


Bien, nuestra palabra nahua de hoy tiene un matiz un tanto macabro, ya que ahonda en el interesante mundo de las emanaciones cadavéricas, miasmas y nubes ponzoñosas varias… en genial conexión con la anterior propuesta -también de cariz olfativo/destructivo- de nuestro custodio Frevilla...


…En Honduras es parte de la creencia popular el hecho de que los efluvios producidos por la descomposición de los cadáveres provoca -en las personas débiles y afligidas- efectos perniciosos que pueden ocasionar que las heridas tarden más en curar, infecciones diversas e incluso agravamientos de enfermedades previas de tipo respiratorio…


Recogemos parte de un curioso artículo publicado en www.laprensahn.com: “Familia vive sobre cementerio en Honduras”


…López relata que para poder hallar piezas deben excavar de dos a siete metros de profundidad. “Es un trabajo que hasta pega dolor de cabeza, quizá es por el ijiyo”, dijo refiriéndose al olor que se desprende de los despojos humanos. Además, prefiere la temporada de verano para hacer las búsquedas…


¿Verdadero o falso?, ¿ciencia o superstición?, os lo dejamos a vuestro criterio…


¡Hasta la próxima palabra escabrosa!


sábado, 19 de diciembre de 2009

ENCONO

Sugerida por... La Dama Misteriosa

1. Animadversión, rencor arraigado en el ánimo.

2. Llaga con supuración. En Colombia


De enconar


El encono es un resentimiento arraigado y tenaz: una emoción viva y ardiente, llena de odio… una mala voluntad que obnubila la facultad de decidir y ordenar la propia conducta…


…No en vano tal y como observamos en su segunda acepción, en Colombia se emplea esta misma palabra para denominar una herida abierta de difícil curación…


Como ejemplo de uso de nuestra voz de hoy, tomamos prestados los versos de Miguel Hernández (1910-1942) poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.


¿Que quiere el viento de encono
que baja por el barranco
y violenta las ventanas
mientras te visto de abrazos?
Derribarnos, arrastrarnos.
Derribadas, arrastradas,
las dos sangres se alejaron.
¿Que sigue queriendo el viento
cada vez más enconado?
Separarnos


¡Hasta la próxima venganza!.


viernes, 18 de diciembre de 2009

DILETANTE

Sugerida por... La Dama Misteriosa

1. Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música

2. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.


Del italiano dilettante: "que se deleita".


La palabra diletante comenzó a usarse en el siglo XVIII, procedente del italiano, para designar a personas cultas, instruidas en una materia en concreto...


...Ya en el siglo XIX el término comienza a adquirir connotaciones peyorativas, pasando a denominar a las personas que se interesaban por diferentes temas de una forma superficial...


...Y hoy en día se emplea la voz diletante para designar a aquel que hace ostentación de alguna especialidad que no es propia de su profesión.


Diletante es quien habla de muchos temas sin método ni teoría apropiada; en muchos casos sin suficiente conocimiento de los temas, y a menudo dando una impresión vacua…


Transcribimos parte de un artículo de Félix Maraña publicado en el diariovasco.con con el título de: El Canon de Pío Baroja, en el que podemos apreciar el significado original y no-peyorativo de nuestra voz de hoy:


Baroja afirma que para adquirir una cultura general hay que ser un diletante. Se precisan a su entender conocimientos generales de física, química, cosmología, astronomía, filosofía, historia, política y literatura. Considera que es un error querer prescindir de tener una cultura general, aventando la preeminencia del especialista en la vida de nuestro tiempo. Y agrega: «El hombre que pretenda llegar a un alto grado de conocimiento científico, literario o moral tiene que tener la visión del detalle y la del conjunto, abarcar el rincón del paisaje y el panorama. Conocer sólo el detalle no basta». Para Baroja, quedarse sólo en la especialidad «tiende a producir la miopía intelectual»…


¡Hasta la próxima palabra!



jueves, 17 de diciembre de 2009

ROYO

Sugerida por... g0min0las

1. Rubio. En Aragón

2. Dicho de una fruta: No madura. En León y Zamora.

3. Dicho de un alimento: Mal cocido. En León y Zamora.


Del latín rubĕus, rojizo.


Nuestro idioma es fantásticamente sorprendente, ya lo hemos comentado en infinidad de otros artículos, pero... ¡no nos cansamos de repetirlo!. El español o castellano es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y tras el chimo mandarín, es la lengua más hablada en el mundo.


Incluso una voz modesta, como royo, despliega una amplia gama de matices y significados en diferentes regiones de la geografía española…


…Así, en Aragón, a los que tienen el cabello de color amarillo dorado, se le denomina royo, y no muy lejos de Aragón, en León y Zamora, esta misma palabra puede designar a una fruta poco madura o un alimento mal cocido…


¡Pero no acaban aquí sus significados!: de nuevo en Aragón si alguien nos dice que tiene una plantación de pino royo, debemos saber que se trata de un pino silvestre, una conífera que puede alcanzar los ¡30m. de altura!, y que recibe dicho apelativo por el color rojizo de la corteza…


Pues ya lo sabéis... ¡Hasta el próximo rollo de nuestra querida Llave del Mundo!


miércoles, 16 de diciembre de 2009

IMPRIMÁTUR

Sugerida por... CeReuS

Licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.


Del latín imprimātur, 3.ª persona de singular del presente de subjuntivo pasivo de imprimĕre: "imprimir"


Según el Derecho Canónico, el imprimátur es un permiso para imprimir otorgado por la jerarquía eclesiástica después de un informe favorable del texto (casi siempre obras relacionadas con la doctrina y teología católicas)


Actualmente la solicitud de imprimátur sólo es necesaria para ediciones de las Escrituras, catecismos, oraciones o textos que sean distribuidos en los templos.


El primer texto que impuso la fórmula del imprimátur fue la encíclica Pascendi. promulgada hace ya más de 100 años (en 1907) por el Papa Pío X (1835- 1914), en la que atacó el modernismo, declarando que más que una herejía, era “la síntesis de todas las herejías


¡Hasta nuestra próxima edición!


martes, 15 de diciembre de 2009

DEAMBULATORIO

Sugerida por... Negrevernis

1. Perteneciente o relativo a la acción de deambular.

2. En las catedrales y otras iglesias, espacio transitable situado detrás del presbiterio que da ingreso a otras capillas situadas en el ábside.


Del latín deambulatorĭum: galería.


Nuestra voz de hoy en su primera acepción es un adjetivo que se usa para denominar a aquello relacionado la acción de andar, caminar sin dirección determinada o en definitiva... deambular.


Hoy, sin embargo, nos vamos a detener más en su segunda acepción; la que cobra significado en el campo de la arquitectura para ser el pasillo que rodea la capilla mayor de una iglesia o catedral, uniendo entre sí las naves laterales o girolas.


Es a partir del siglo X cuando se empiezan a construir los primeros deambulatorios en las iglesias y catedrales, especialmente en las llamadas “de peregrinación”, precisamente para acoger a los peregrinos que llegaban a la catedral...


...El deambulatorio solía estar rodeado de capillas para que varios sacerdotes pudieran celebrar culto al mismo tiempo y dar servicio a un mayor número de fieles.


Como ejemplos notables de nuestro patrimonio, La catedral de Santiago de Compostela en España tiene un deambulatorio románico, mientras que las catedrales de Toledo, Burgos o Barcelona cuentan con deambulatorios góticos…


Reproducimos un fragmento de la descripción que hace tourgalicia de la catedral de Santiago de Compostela para ejemplificar nuestra voz de hoy:


…La catedral está construida en sillería de granito con cubiertas de lajas en el mismo material. Construcción románica de planta de cruz latina, brazo longitudinal y transepto de tres naves, deambulatorio en la cabecera y tribuna que recorre todo el perímetro; capillas laterales que se disponen ordenadamente a lo largo de todo el templo y poseen un espacio con individualidad propia, de época románica sólo se conservan algunas del deambulatorio


Interesante, ¿verdad?, ¡hasta la próxima palabra!



Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******